El juego del ahorcado


Gerona 1989. Sandra y David son amigos y compañeros de aventuras desde la infancia. Cuando alcanzan la adolescencia, parece lógico que su amistad derive en una relación más profunda, pero un acontecimiento imprevisible golpea brutalmente a cada uno por separado, alterando el curso que seguían sus vidas de estudiantes. Desde ese momento, Sandra se convertirá en una superviviente y David en el guardián de su secreto. Juntos, sin hablarlo nunca en voz alta, mantienen su relación de cómplices. Se enamoran desesperadamente, con la inocencia y la crueldad de los niños, hasta que la vida empuja a Sandra a cruzar el umbral de ese secreto, descubriendo lo único que David nunca le ha contado, y que les dejará marcados a ambos para siempre.

2008, España, Irlanda, 113 min.
Director: Manuel Gómez Pereira Guión: Manuel Gómez Pereira, Salvador García Ruiz Fotografía: Juan Amorós Música: Bingen Mendizábal Intérpretes: Clara Lago, Álvaro Cervantes, Adriana Ugarte, Abel Folk, Victòria Pagès, Víctor Valdivia, Boris Ruiz, Àngels Bassas, Mary Murray Fecha de estreno: 30 de Enero de 2009

Un comentario en “El juego del ahorcado

  1. El juego del ahorcado (*)(*)(*)(*):
    Gómez Pereira vuelve a crear un mundo de pasión, secretos, posesión, amor y tensión en un más que loable retrato juvenil en la Girona de 1989. Una sociedad sin tantas nuevas tecnologías, en la que la comunicación se basaba en el tú a tú personal y en el que encontrar a una persona era tarea de búsqueda y condescendencia.

    El director español traza una historia llena de tensión, pero con un trabajo un poco flojo. Su ímpetu por mostrar este encrucijado thriller-sexual perjudica que sus pretensiones se noten tanto que, al final, la fuerza de los personajes se come el lenguaje visual. Pereira logra muy buenas escenas como, por ejemplo, un inicio con unos flashbacks impactantes, unas escenas eróticas del todo naturales y manteniendo un clímax lleno de tensión muy estimulante y atractivo.

    Sin duda, donde más falla el trabajo de Manuel es en la última media hora del film, donde, justamente, la historia pierde fuerza y la carencia de un ritmo más dinámico y de más carga dramática hacen del final un instante sin demasiado interés (aunque los dos últimos minutos son espléndidos).

    El guión está basado en la novela de Imma Turbau. Se trata de un un juego (como su título indica) de dos vidas ahogadas por el otro, de condescendencia del uno al otro, de dependencia; dos personas arropadas en un pasado que, en la actualidad, resulta un sin sentido basado en la posesión y secretismo de él y el miedo y liberación de ella.

    Ambos personajes son lo más interesante del film, creando una pareja llena de matices que debe ser estudiada en una sociedad marcada por un contexto de nuevas libertades y de nuevos caminos sin fronteras. La pareja se ve envuelta en un hecho que cambiará sus vidas para bien o para mal y hará de ellos dos seres más de un mundo en que el secreto, la posesión y la mentira están a la orden del día.

    Eso sí, el guión dice mucho más de lo que la película quiere decir. Propone muchos temas y se centra en sólo algunos y el resultado es un film irregular, pero con mucha fuerza, una historia convincente y real y con dos personajes muy buenos.

    Álvaro Cervantes se convierte en toda una revelación: llena a su personaje de una fuerza, de un poderío interpretativo que pocos a su edad han sabido hacer. Al igual que su compañera (más veterana y ya ha mostrado el gran talento que tiene), Clara Lago, tiene una expresión de sentimientos magnífica. Lago, además, ofrece un personaje con dos caras (opuestas y, a la vez, complementarias) libre/prisionera y amante/escapsita.

    En el plantel secundario destaca Abel Folk con dos escenas junto a Álvaro llenas de un poder visual espléndido.

    La música Bingen Mendizábal, pese a ser una composición basada en clichés del trhiller, resulta ser un conjunto de partituras muy bien compenetradas que apoyan muy bien a las imágenes y aportan una atmósfera de tensión.

    «El juego del ahorcado» no es una maravilla y no es una gran película. Pero su sencillez, su atracción inicial que no se depura hasta los créditos, dos personajes excelentes y una historia muy interesante, hacen de ella una de las mejores películas españolas de la temporada. Sin duda, una de las relaciones de amor más interesantes de los últimos años y fácilmente accesible al gran público y al sector cinéfilo. Verla no disgusta y aporta más de lo esperado.

    (((Para apasionados de historias imposibles)))

    Lo mejor: Dos grandes personajes (y sus respectivos Álvaro y Clara)
    Lo peor: En el tramo final disminuye el interés y Pereira no le otorga fuerza

    Nota: 7

    Me gusta

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.